XII edición del festival de Cine de Málaga

| |

El 17 de abril dio comienzo la décimo segunda edición del Festival de cine de Málaga, que duró hasta el sábado 25 de abril. David Planell fue el encargado de inaugurar el festival con su ópera prima "La vergüenza", un retrato del vacío existencial de la clase media.




El director y guinoista David Planell presentó el pasado 17 de abril su largometraje, “La vergüenza”, un filme que usa como “trampolín” el tema de la adopción para hablar de los problemas de pareja.
“La vergüenza” abrió oficialmente el festival en la gala de inauguración del festival. Así, Planell se mostró satisfecho por esta cinta, rodada en sólo cuatro semanas y dijo estar ansioso de que llegue esta noche para "echar un cierre simbólico".

La acción transcurre en una mañana en la que Pepe, personaje interpretado por el actor Alberto San Juan, y Lucía, que encarna la actriz Natalia Mateo, una pareja de treinteañeros modernos y acomodados, deciden comunicar a Jimena, la trabajadora social, que la vida con su hijo adoptado de ocho años, Manu, resulta muy difícil. Ambos comunican a Jimena que los seis meses que llevan con el menor se han acabado convirtiendo en un infierno y que quieren devolverlo, una decisión que les pasará factura.
A partir de ahí comenzarán a destaparse los conflictos de pareja que tienen entre ellos y las dudas sobre si son los mismos de antes. Durante la acción algunos personajes comienzan a cobrar importancia, convirtiéndose en decisivos.

Planell habló de su experiencia como director, ya que con esta cinta se estrena en este papel, y concretó que desde detrás de las cámaras "todo es más, lo bueno y lo malo". "El paso del papel al director es abismal", declaró en rueda de prensa, a la que también asistieron Marta Aledo, Norma Martínez, Esther Ortega y Brandon Lastra.

Programación oficial

Entre la programación de la sección oficial, destacó la presentación de la comercial Fuga de cerebros, la versión ibérica de American Pie con los televisivos Mario Casas y Amaia Salamanca, el encuentro entre Hugo Silva y Carmelo Gómez en Agallas o la presentación en España de la coproducción hispano-argentina de El niño pez, la nueva película de Lucía Puenzo. Una sección oficial que no hará sombra a la interesante sección alternativa de Zonazine con su programación de películas no aptas para grandes distribuidoras y de lo último en el circuito de cortometrajes o de las ya clásicas secciones de cine latinoamericano o documental.



Presencia latinoamericana
Se duplicó la cifra de producciones latinoamericanas recibidas en el festival. De las 90, se proyectarán 10 de seis países distintos en la sección Territorio Latinoamericano y otras cuatro fuera de concurso. Alguna ya cuenta con fecha de estreno en España como “Paraíso Travel” (30 de abril).
Además, esta edición cuenta con novedades del cine de animación. Se pasarán tanto en 2D como en 3D, todas producciones españolas que van desde las aventuras de “El vampiro de Sevilla”, hasta la futurista “Misión” en Mocland.

Historia
El Festival de Málaga nació en 1998 y en cada una de sus ediciones ha pretendido alcanzar una serie de objetivos, entre ellos, favorecer la difusión y promoción de la cinematografía española, convertirnos en un referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de las manifestaciones cinematográficas y contribuir al desarrollo de Málaga como una ciudad abierta y cultural.
También contribuye al desarrollo del cine en español presentando sus mejores producciones en las diferentes secciones: Oficial, ZonaZine, Territorio Latinoamericano, Documentales, Cortometrajes, además de rendir homenaje a diferentes personalidades de la industria cinematográfica y organizar numerosos ciclos, exposiciones y actividades paralelas.

Para ver la programación que tuvo el festival y cómo se desarrolló, pincha aquí.


Reportaje realizado por Nuria García

No hay comentarios:

Publicar un comentario

.