Editorial realizado por Nuria García

El Banco de España ha adelantado que, durante el primer trimestre del año, la economía española se redujo un 1,8% y aproximadamente el 3% durante el último año. Fruto de este declive el mercado laboral se encuentra en una situación crítica.
El paro continúa aumentando en Europa y ya afecta al 8,3% en el conjunto de la Unión Europea, empujado, sobre todo, por la situación española, donde la tasa de paro ya alcanza el 17,4%.
La situación se presenta crítica y es que todo está relacionado, sin normalización bancaria no habrá recuperación económica; las empresas que actualmente sobreviven, se arruinarán y continuará aumentado la destrucción de empleo.
El Secretario General de CCOO, Fernández Toxo convoca a todos los trabajadores a que se manifiesten para enfrentar la crisis y reclamar un nuevo orden económico mundial. Considera necesario dar un nuevo impulso a la concertación social y propone un Pacto de Lectura por la Economía y crear más y mejor empleo. Todas estas intenciones están muy bien, y es de lo que se trata, buscar una solución al problema que tenemos en casa, pero si fuera tan sencillo, ¿por qué hay cuatro millones de parados y una amenaza de deflación?
Lo peor de todo esto es que el desempleo se encuentra en constante crecimiento. A pesar de los augurios de que en el cuarto trimestre crecerá levemente el PIB y por lo tanto ayudará a salir de la crisis en la que estamos inmersos, existe una gran probabilidad de que el paro, en España, sea persistente. La recuperación a la que se puede llegar, proyectada para 2010, será insuficiente para reducir de forma significativa la tasa de desempleo
El Gobierno asegura que habrá una recuperación rápida, con una creación automática de empleo. Según explicaba María Teresa Fernández de la Vega ayer en el Congreso de los Diputados, el Gobierno se preocupa por los parados y trabaja para ofrecerles recursos económicos destinados a dar empleo y fondos para la ayuda pública.
En los peores momentos siempre surgen más problemas y pocas soluciones, pero lo que está claro es que el paro aumenta y actualmente somos el país que encabeza el desempleo europeo, con una cifra lejana al que le sigue, Lituania. ¿Qué futuro tienen los jóvenes que salen hoy al mercado laboral? ¿Incluirse en las listas del paro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario