Cristina Villanueva se licenció en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1998. Pero ya en 1997, había comenzado su carrera profesional en el canal Teledeporte (TVE) como comentarista del Mundial de natación de Barcelona, la Copa Federación de tenis o los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, entre otros eventos. Después pasó a presentar La 2 Noticias, en sustitución de Beatriz Ariño. La periodista desarrollaría su función en este espacio entre 2004 y 2006.

Es entonces cuando ficha como presentadora en los informativos de La Sexta, en la edición de lo fines de semana, junto a las periodistas Helena Resano y Mamen Mendizábal al frente del espacio de entrevistas Sexto sentido. Pero dejó este programa en 2007 para desempeñar sus funciones en la Sexta Noticias y en No me digas que no te gusta el fútbol, donde trabajó con el ex jugador de baloncesto Juanma López Iturriaga. A día de hoy, continúa en la Sexta Noticias los fines de semana.
Tu trayectoria profesional, aunque es muy amplia, ha estado muy relacionada con el periodismo deportivo, ¿ha sido algo vocacional o simplemente circunstancial?
En mi caso, fue una casualidad empezar en deportes. Me presenté a unas pruebas y me seleccionaron, pero evidentemente después tiene que haber dedicación y vocación. Creo que jamás habría superado las pruebas si no me hubieran gustado los deportes. Soy aficionada y también periodista: una buena combinación
¿Te gusta practicar deporte? ¿Antes de dedicarte profesionalmente a este género, solías ver o escuchar programas de deportes?
Sí. Y me levantaba por la noche a escondidas para ver la NBA. Todo el día viendo deporte, como si fuera la radio.
Durante muchos años has trabajado presentado programas de deporte en TVE, ¿es difícil llevar un programa donde se hablan de muchos deportes diferentes?
Lo que más me gusta es hablar de un montón de deportes diferentes. Es más ilustrativo y sobretodo te da la oportunidad de conocer las el esfuerzo individual y familiar de los deportistas e incluso conocer aquellas cosas que por ser un deporte minoritario se conoce menos. Aunque lo mejor es conocer a la gente, los deportistas.
¿Cómo es la experiencia de trabajar y vivir unos Juegos Olímpicos?
Única. Hay muy pocas oportunidades de estar ahí.
¿En qué medio te sientes más a gusto: televisión, radio, prensa?
Cada medio tiene su atractivo. A mi personalmente me encanta la radio, pero sólo he trabajado en información general. La prensa te permite crear crónicas más elaboradas, entrevistas y cuadros estadísticos interesantes que en la televisión no puedes. Sin embargo la televisión tiene la imagen del esfuerzo y la entrega. Si sabes sacar partido a la imagen es increíble lo que puedes conseguir.
Has trabajado tanto presentado programas deportivos como cubriéndolos en directo, ¿En cuál te sientes más cómoda?
Aunque son cosas distintas, me gustan los programas porque el ritmo lo marcas tú . La competición en directo es un subidón, estás a merced de lo inesperado. El programa, realizado también en directo, permite generar una estructura más diversa llena de diversos géneros: opinión, crónica, entrevista, reportaje…
¿Se ha sobredimensionado el deporte en los medios?
Creo que no. La audiencia responde ante los eventos deportivos y son más que deporte, son un acontecimiento social que involucra a todo un país.
Como periodista deportivo, ¿qué etapa recuerda con más cariño?
El Mundial de Motociclismo porque todo el equipo de DORNA me cuidó mucho y recibí el apoyo de la afición, encabezada por Ángel Nieto.
Y por último, si tuvieras que quedarte con tres momentos deportivos que hayas presenciado, ¿cuáles serían?
Los Juegos Olímpicos, Mundial de Motos, y Mundial de Baloncesto
No hay comentarios:
Publicar un comentario