- El primer director negro del cine español firma una película sobre superación que emociona a golpe de hip-hop y barrio obrero.
- El truco del manco ha ganado tres premios Goya, incluyendo Mejor director novel
La película se preestrenó en San Sebastián con muy buena acogida ¿Qué has conseguido ya con El truco del manco y que te gustaría conseguir?
Hemos conseguido demostrarnos a nosotros mismos, e intentar demostrar al público que el “a mí no me digas que no se puede” se ha cumplido.
Hasta hace poco negro, gitano y español era un chiste, ahora es una realidad y es una película.
Tu película es de carácter social, ¿crees que el cine ayuda a hacer una sociedad mejor? ¿de qué manera?
Creo que el cine no cambia la sociedad, pero si que es una herramienta para crear conciencia, para agitar las conciencias. Hay que utilizar el cine de una manera honesta.
Dicen que eres el primer director negro del cine español ¿Es España por fin un país multicultural?
España empieza a ser un país multicultural, pero pensaré que lo es del todo cuando vea a negros, árabes y gitanos ejerciendo como profesores, médicos, inspectores de policía, cantantes… ahora empezamos a abrirnos a una nueva realidad. Todavía queda un largo camino por recorrer.
¿Cuánto de autobiográfico hay en la película?
Cuando hablo de autobiográfico no quiero decir las vivencias que yo he tenido, sino las que he sentido. A veces estás en un bar y ves a alguien que está solo y triste, y si te acercas un poquito con tu corazón entonces tienes una historia. Autobiográfico hay cosas, por ser negro, un poco desarraigado, pero no me he basado en mi vida, que no es tan interesante.
¿Qué es lo mejor y lo peor de vivir en un barrio?
Lo mejor es la amistad, cada vez que vuelvo a mi barrio me junto con mis amigos de siempre. Lo peor de vivir en un barrio está en la exclusión social, en la falta de oportunidades, en la falta de medios, de bibliotecas, de rampas para los minusválidos.
El truco del manco es una película de superación y sueños cumplido gracias al esfuerzo. ¿Se consigue todo con esfuerzo? ¿Por qué el final es tan triste?
El trabajo no siempre es igual al éxito. El éxito debe ser una satisfacción personal, saber que tu has dado lo mejor de ti, por intentar lograr un objetivo. El esfuerzo es algo que se lleva dentro, el éxito es algo efímero.
¿Qué le dirías a toda la gente que se ha quedado sin trabajo?
Mucha gente que está en paro, cuando vea la película se va a sentir reflejada. Les diría que luchen, que sigan pa’lante. Y que dejen de ser pesimistas y tener un optimismo real.
La mayoría de los actores son debutantes ¿por qué?
Me han aportado su naturalidad, sus ganas, su reivindicación para contar con ellos y modificar los referentes.
¿Es difícil dirigir al Langui?
Es la persona que más trabaja, el papel es difícil, pero ha dado el 200.000 por cien.
El hip hop español está consiguiendo cada vez mayor relevancia ¿cuál crees que es la razón de este éxito?
El hip hop es denuncia, es directo. Ahora necesitamos que la sociedad grite alto, que nos escuche la sociedad, los políticos.
¿Artistas que influyen en Santiago Zannou?
Solamente Bob Marley y Camarón. Creo que son dos poetas maravillosos y que tienen unos textos, y una manera de cantar, uno de una manera desgarradora y el otro con un punto de optimismo, pero con una lírica y una poesía maravilloso.
¿Proyectos de futuro?
Estoy acabando un guión, una película sobre mujeres y mayores, de la que no puedo contar nada, pero espero que se vea el año que viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario