Plan antiguo vs. Plan Bolonia

| |

Ahora que los estudiantes de Bachillerato se enfrentarán en pocos días a los exámenes de acceso a la universidad, y que intentan decidir el tipo de carreras que a la que quieren optar surge, una vez más, el debate sobre lo adecuado o no de la implantación del Plan Bolonia en las universidades españolas. Ya que aún los estudiantes pueden elegir, dependiendo de la universidad, matricularse de la misma carrera en el plan antiguo o con el plan Bolonia.

El proceso de Bolonia, que fue acordado por los ministros de educación de la Unión Europea en 1999, tiene como objetivo adaptar y unificar el contenido de los estudios al mercado laborar y facilitar el intercambio universitario y laborar en toda Europa. Para ello las carreras pasan a estar dividas en tres ciclos (grado, master y doctorado) siendo el primer grado de genérico, el segundo una especialización a través de un master que costará de entre 3.000 a 5.000 euros por año.

Con esta reforma universitaria se da un vuelco al sistema universitario español, hasta hora orientado principalmente en el estudio desde un punto de vista teórico y erudito, a una educación basada en la práctica y en el uso laboral de los conocimientos, más parecido al sistema anglosajón. Aunque esto supone una renovación positiva para muchos, para otros el sistema supone una falta de democratización al promover la competitividad: tanto entre los centros educativos, que podrá individualizar su plan de estudios; como entre los alumnos, al necesitar un buen currículo académico y un sólido soporte económico.

Aunque el sistema educativo que ha habido hasta ahora necesitaba una renovación y actualización urgente, copiar el sistema anglosajón quizás no sea la mejor manera de solucionar el sistema educativo español. Viendo los resultados de este tipo de sistema en países como EE UU donde la diferencia de clase social se perpetúa en la falta de acceso a la educación a los más desfavorecidos y en la veneración de una sociedad competitiva orientada a objetivos productivos más que al conocimiento.

1 comentario:

Isi dijo...

Además me parece importante destacar que la educación universitaria anglosajona incluye prácticas en empresas (prácticas remuneradas, por cierto, aunque el sueldo no es el de los trabajadores) que luego, con un alto porcentaje, contratan a los estudiantes que acogieron en su momento. ¿También en España nos van a asegurar el trabajo? no, ¿verdad? Entonces ¿de qué nos servirá el pagar una brutalidad por nuestra formación?

Publicar un comentario

.