Las marcas blancas, ¿una ayuda para la crisis económica?

| 0 comentarios |




Los españoles nos encontramos en la cuarta posición en consumo de marcas blancas.

Los productos con el sello del supermercado en el que compramos nos permiten un ahorro de más del 40% en nuestra compra. A simple vista son productos similares a los de una marca conocida pero con un aspecto más austero. Comenzaron siendo productos alimenticios, leche, pastas, arroz, legumbres y han seguido comercializando hasta llegar a productos de higiene personal o de limpieza. Debido a la crisis que actualmente vivimos, estos productos se han convertido en esenciales de nuestra despensa.

¿Qué finalidad tienen? La finalidad de este tipo de marcas es conseguir esa fidelización de los clientes y lo hacen con precios muchos más baratos y competitivos. El producto es el mismo del de las marcas líderes salvo en su aspecto y forma. Todo ello lleva consigo una serie de inconvenientes, y es que, en algunos casos, los controles de calidad pueden llegar a ser menos rigurosos, así que hay que andarse con ojo, aunque por lo general estas marcas llevan un doble control, tanto el de la empresa fabricante como el de la distribuidora.

Las marcas del distribuidor permiten ahorrar entre un 18% y un 42% sobre las llamadas primeras marcas, según un estudio realizado por profesores de la Universidad Complutense de Madrid.

Ubicación

Los propietarios de los comercios utilizan el tirón que tienen las marcas blancas en la decisión de los clientes a la hora de comprar un producto que lo que hacen ahora es jugar con su ubicación, todo eso sin que nos demos cuenta. Para fomentar su consumo podemos encontrarlas en numerosas cabeceras de los supermercados o junto a las marcas conocidas, para que así el propio consumidor compare el precio, por lo que todo queda a nuestra elección.

Podemos comprobar la procedencia del producto con tan sólo observar su etiqueta. De esta forma y si tiene un producto de marca blanca y el mismo de la marca conocida, podrá ver que ambos son los mismos y que proceden del mismo sitio. Tienen la misma elaboración y se diferencian en su aspecto visual, en la forma en la que va envasado y en que no se invierte en publicidad para venderlo. Estas son algunas de las formas en las que las empresas se ahorran dinero y, debido a ello, son más baratos los productos.

LEER MÁS...

Plan antiguo vs. Plan Bolonia

| 1 comentarios |

Ahora que los estudiantes de Bachillerato se enfrentarán en pocos días a los exámenes de acceso a la universidad, y que intentan decidir el tipo de carreras que a la que quieren optar surge, una vez más, el debate sobre lo adecuado o no de la implantación del Plan Bolonia en las universidades españolas. Ya que aún los estudiantes pueden elegir, dependiendo de la universidad, matricularse de la misma carrera en el plan antiguo o con el plan Bolonia.

El proceso de Bolonia, que fue acordado por los ministros de educación de la Unión Europea en 1999, tiene como objetivo adaptar y unificar el contenido de los estudios al mercado laborar y facilitar el intercambio universitario y laborar en toda Europa. Para ello las carreras pasan a estar dividas en tres ciclos (grado, master y doctorado) siendo el primer grado de genérico, el segundo una especialización a través de un master que costará de entre 3.000 a 5.000 euros por año.

Con esta reforma universitaria se da un vuelco al sistema universitario español, hasta hora orientado principalmente en el estudio desde un punto de vista teórico y erudito, a una educación basada en la práctica y en el uso laboral de los conocimientos, más parecido al sistema anglosajón. Aunque esto supone una renovación positiva para muchos, para otros el sistema supone una falta de democratización al promover la competitividad: tanto entre los centros educativos, que podrá individualizar su plan de estudios; como entre los alumnos, al necesitar un buen currículo académico y un sólido soporte económico.

Aunque el sistema educativo que ha habido hasta ahora necesitaba una renovación y actualización urgente, copiar el sistema anglosajón quizás no sea la mejor manera de solucionar el sistema educativo español. Viendo los resultados de este tipo de sistema en países como EE UU donde la diferencia de clase social se perpetúa en la falta de acceso a la educación a los más desfavorecidos y en la veneración de una sociedad competitiva orientada a objetivos productivos más que al conocimiento.

LEER MÁS...

Madrid baila al ritmo de Beyoncé

| 0 comentarios |

Después de 12 horas de cola con un sol de justicia por fin abren las puertas del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid. Gritos, empujones... todo es poco para conseguir el mejor sitio para poder ver lo más cerca posible a su ídolo: Beyoncé Knowles. A las 21.30, con una hora y media de retraso, se apagan las luces y sale la diva. Todo lo malo a merecido la pena, es el momento es el momento de disfrutar.


La cantante estadounidense Beyoncé Knowles presentó en directo 'I am... Sasha Fierce', último trabajo de la artista nacida en Houston. Vestida con una malla color oro, brazos al aire, piernas destapadas, la joven de 27 años arrancó su actuación con el famoso tema Crazy in love, provocando el éxtasis los más de 15.000 fans que estaban allí presentes. Acompañada por un banda formada exclusivamente por mujeres, la cantante no paró de mover sus caderas en un frenético espectáculo de luces y proyecciones diseñado por el conocido diseñador, director y fotógrafo Thierry Mugler.


Durante la noche sonaron: Freakum Dress, Green Light y Beatiful Liar, Ring the Alarm, Suga Mama, entre otras. Además recuperó otros temas de su primer disco en solitario como Baby Boy, Naughty Girl y Me, myself and I. Aunque su mayor concesión al pasado fue un remix dedicado por completo a Destiny's Child, en el que se fundieron Independent Woman, No, no, no, no, Bills, bills, bills, Soldier, Say my name... Cantó el Ave María vestida de novia; y Radio, de Alanis Morissete, mientras en las pantallas mostraban imágenes de Beyoncé cuando era pequeña.


El concierto termió, después de dos horas, con sus fans sin aliento gritando el nombre de la diva por todo el Palacio de los Deportes. Las opiniones a la salida era unánimes: bestial, simplemente bestial.

LEER MÁS...

Es un secreto…no se lo digas a nadie

| 0 comentarios |


Así se titula el CD+DVD que recoge la trayectoria del grupo murciano “Maldita Nerea”, pero lo que no ha sido un secreto es el concierto que dieron ayer, 14 de mayo, en la madrileña “Joy Eslava”. Diez años después de comenzar en "esto de la música", llenaron la sala, teniendo que repetir esta noche para la gente que se quedó sin entrada y para las Nereas, que entran gratis por cortesía del grupo.

Y es que su música no ha tenido la promoción de los grandes, si no que se ha servido de lo más sencillo, el boca a boca. Gracias a ese boca a boca, miles de jóvenes cantaron, saltaron y vibraron al ritmo de las frescas melodías del grupo. Con una gran puntualidad, rara en los grupos de música, a las 21,30 dio comienzo el concierto, se apagaron las luces de la sala, la gente se colocó en su sitio y comenzó a sonar la música que no paró durante una hora y media.

A continuación, la banda liderada por Jorge Ruiz apareció en el escenario y, escasos segundos después lo hizo él.
Aplausos, aplausos y más aplausos de gente que estaba esperando el concierto desde hacía meses y de gente que nunca los había visto y que simplemente habían oído su música, así fue la reacción del público que allí se encontraba ante su aparición.

Ofrecieron un gran repertorio de canciones de su último disco, “Piedra, papel o tijera”, “Con trocitos”´, etc., y algunos de sus grandes temas del primer disco como “Ninguno de dos”. o "Se está haciendo tarde". Todas ellas coreadas por los asistentes, aunque el momento estelar del concierto fue cuando por segunda vez comenzó a sonar “El secreto de las tortugas”, el gran éxito del grupo, el público no pudo reprimir sus ganas de pasarlo bien y comenzó a bailarla y cantarla hasta que terminó.


Y el protagonista de la noche no fueron sólo ellos, ya que el público también tuvo su momento de gloria. Y es que decidieron grabar a los asistentes mientras sonaba “Adiós”, una melancólica canción que recuerda a los comienzos del grupo. De esta forma serán ellos los protagonistas de un video que el grupo regalará a sus seguidores.

Sin poder pasar por alto a uno de los grandes músicos de la historia del pop español, Jorge Ruíz dedicó unas palabras al grande, grandísimo, Antonio Vega. Sin duda, uno de los momentos más emotivos de la noche.

Con unas complicadas letras, una música excepcional y una voz que no desafinó en ningún momento, así comenzó el grupo su gira de 2009. Se despidieron de los suyos con un secreto, conocido a voces, y es que las tortugas caminan sin prisa pero sin pausa.

LEER MÁS...

La gran evasión, crónica de una competición de snow

| 0 comentarios |



  • Madrid SnowZone celebró la segunda prueba de la BURN DAY RIDER´S CUP el pasado sábado 9 de mayo.
  • La prueba superó los 70 participantes distribuidos en cinco categorías.

Estamos ante la competición por excelencia para los fieles de Madrid SnowZone, la única pista de nieve cubierta de España. Con una decoración especial del salto, los participantes han de demostrar un muy alto nivel en las diferentes categorías, realizando trucos de notable dificultad.

La emoción se siente en el ambiente. Los participantes están ilusionados con ganar, aunque para ello deben superar los más de 10 módulos que configuran el snowpark: Wall ride, tres saltos de distinta dificultad, tronco con rail de tubo, cajón rainbow, san francisco, cajón en bajada con gap, cajón en Y, cajón en bajada con pasamanos y cajón subida bajada.

Los participantes compiten en la modalidad de Expression session, es decir, cada uno de ellos tiene la posibilidad de realizar hasta 7 rondas para demostrar su nivel por las distintas líneas de configuración del snowpark. "En esta ocasión suprimimos la ronda final dando más tiempo para que los riders disfruten y desarrollen sus mejores trucos: 720 en los saltos, rodeos backside o backflips, poniendo muy difícil la tarea de los jueces.", comentó Luis Chamarro "Toto", Responsable de Eventos de Madrid SnowZone.

Una vez finalizada la competición, todos los inscritos reciben unas gafas de SunPlanet, además de entrar en un sorteo de tablas de snow, botas, cazadoras o cascos. Todo esto gracias a los colaboradores del evento: Burton Buff, Dáctilar, Font-Romeu o Burn Day entre otros.

La próxima prueba tendrá lugar el 23 de mayo, con un gran salto como principal protagonista. El "Big Air" este año se caracterizará por dar cabida a todos los participantes independientemente de su nivel, ya que habrá tres saltos de distinta dificultad 7,5 m., 4,5 m. y 2,5 m. de plano. A partir del martes 12 de mayo, todos los riders pueden entrenarse en ese salto los martes, jueves y sábados, de 10:00 a 13:00 y de 20:00 a 22:00 h.

LEER MÁS...

La deshumanización de la literatura

| 0 comentarios |

Cuando en el año 2003 se publicó El código Da Vinci, pocas personas podían augurar tal éxito de ventas. A día de hoy, se han vendido más de 80 millones de ejemplares de esta "novela".

El código Da Vinci ha sido criticada por decenas de críticos en todo el mundo, que resaltaban la ínfima calidad literaria de la obra. Cualquier aficionado a la lectura, podrá percibirlo: el autor abusa de las frases cortas, que más que una depuración narrativa evidencian una carencia estilística, impidiendo la profundización en el espacio.

El principal defecto de El código Da Vinci es la prisa del autor que ha publicado una novela como si se tratara de la reparación de un coche, de manera mecánica, pero con una explícita ineficacia que lo han dejado sin apenas armas para defender su obra. Porque El código Da Vinci no debería ser más que el esqueleto, el borrador de la novela social que podría haber sido, con un estudio más intenso y completo de los personajes, lo que hubiera permitido al lector hacerse una idea de su verdadero perfil. No debería ser la historia breve y previsible que es, al borde de la pseudoliteratura. Una lástima.


Pero aun así, hay que reconocer los "méritos" de este autor, que no sólo ha conseguido hacerse multimillonario, sino que además ha creado moda. Tras la estela de El código Da Vinci, se han publicado demasiadas obras de temática parecida: La hermandad de la sábana santa, El último catón, La catedral del mar, y un largo etcétera...

Todas las mencionadas no son más que copias baratas, lo que supone una deshumanización de la literatura, en el que el trabajo artístico del autor desaparece, y lo más importante es generar dinero. Basta ya. La literatura, desde el principio de los tiempos, ha sido un arma y un medio de expresión de ideas, de arte... y así debe continuar siendo, por mucho que las editoriales se empeñen en publicar obras nefastas.

LEER MÁS...

Madrid 2020: otra oportunidad

| 0 comentarios |

Editorial realizado por Lorena González

La Comisión del Comité Olímpico Internacional (COI) ha llegado a Madrid para evaluar la candidatura de la ciudad española a los Juegos de 2016. Sus miembros se instalarán durante tres días en la capital con el objetivo de valorar las ventajas de esta candidatura. Aunque a Madrid competencia no le falta, ya que tiene en frente a Tokio, Río de Janeiro y Chicago. El dossier, que ya fue enviado a la organización, cuenta con 17 temas a cuyas dudas que deberán responder los expertos que la ciudad ha puesto a disposición de los miembros de esta comisión. Finalmente, el 9 de octubre sabremos dónde se celebrarán los Juegos Olímpicos de 2016.


Las cuatro ciudades candidatas han presentado un presupuesto de entre 5.577 y 6.525 millones de dólares. Concretamente, la candidatura madrileña se sitúa en los 6.055 millones de dólares. Sin embargo, cualquier detalle podría hacer que cada miembro de la Comisión tomase una decisión u otra. Madrid ya ha finalizado la Caja Mágica, uno de sus proyectos. Mientras tanto, el resto de planes serán presentados y analizados mediante powers points, maquetas y solares en construcción.

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha declarado: "Creo que estos días son decisivos y estoy absolutamente convencido de que se van a llevar la mejor impresión de una candidatura que es, a día de hoy, la más fuerte para organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. No les vamos a enseñar ningún castillo en el aire ni ningún decorado, les vamos a enseñar nuestra realidad, la realidad de una ciudad pujante, dinámica, viva, de una ciudad que ama el deporte y quiere organizar los Juegos y de una ciudad que tiene en estos momentos el 77% de sus instalaciones o terminadas o ejecutándose".

Cuatro años después de que la candidatura de Londres se hiciera con los Juegos de 2012, la capital española vuelve a probar suerte. El esfuerzo económico que Madrid ha empezado a llevar a cabo podría resultar inútil si al final la Comisión no elige a esta ciudad como sede de los JJ. OO. de 2016. De momento, el afán de Gallardón por traer las Olimpiadas a esta ciudad podría hacernos hablar de Madrid 2020, en el caso de que la capital de España pierda en la que es su segunda oportunidad.

LEER MÁS...